Obtuvimos la opinión de tres actores de la industria del hidrógeno en Chile sobre la estrategia que seguirá el país en esta materia hasta el 2030: existe valoración en general a la iniciativa, pero también puntualizan en seguridad jurídica, evaluación de proyectos e impulso de la demanda.
El lanzamiento del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 presentado por el Ministerio de Energía de Chile la semana pasada, ha tenido diversas interpretaciones y valoración entre los actores de este combustible. Algunos de ellos, vinculados a un gremio y a empresas privadas, manifestaron su análisis al respecto.
María Isabel Muñoz, gerente general de H2V Magallanes, destacó (mediante un comunicado) que esta nueva hoja de ruta prioriza las acciones y medidas que deberán desarrollarse durante esta década.
Resaltó que “en sintonía con uno de nuestros compromisos para el desarrollo de capacidades humanas -en el marco del Pacto de Magallanes- destacamos el impulso dado en este Plan de Acción a la instalación de equipamiento de electrolizadores para liceos Técnico-Profesionales de nuestra Región, a efecto de asegurar una enseñanza práctica y temprana del proceso de electrólisis y operación de electrolizadores. Por otra parte, la adjudicación de una licitación para el refuerzo del Muelle Mardones de Punta Arenas, aumentando así las actuales capacidades logísticas disponibles para el desembarque de equipos e insumos para la industria. El gremio valora que, como parte de una política de Estado, en esta ventana 2024-2026, se establezcan aquellos lineamientos y las condiciones que permitan el
desarrollo de la industria, definiendo estándares ambientales, sociales y laborales, y progresivamente mecanismos de inversión, el fortaleciendo de instituciones críticas, avanzando hacia un sistema de permisos más eficientes y acordes con el nivel que demanda una industria de energía y los proyectos en desarrollo”.
Mario Gómez, gerente general de TCI Gecomp, comenta que el Plan de Acción 2023-2030 “muestra lo que fue el trabajo en donde TCI participó activamente durante las sesiones de discusión y otras instancias para aportar. Algunas medidas van en la línea correcta si se logran concretar, tales como la construcción del Facility de H2V, la elaboración de hojas de ruta regionales de H2V, como la que actualmente no existe en Antofagasta; difusión del conocimiento sobre H2V en comunidades, entre otras importantes”.
Aún así, agregan, “hay que dar sentido de urgencia a aquellas medidas que serán habilitantes para todos los proyectos, tales como fortalecimiento de las instituciones que participan en servicios públicos de evaluación de proyectos, impulsar la demanda, creación de ecosistemas para aprovechar infraestructura existente y creación de mecanismos financieros para los proyectos”.
Mario Gómez, CEO de TCI Gecomp, y Erwin Plett, CEO de Low Carbon.
Erwin Plett, CEO de Low Carbon, señaló que ésta “es una adecuada bajada de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde publicada el 2020 para concretizar las acciones en esta década. Es fundamental para la correcta coordinación público-pública y la pública-privada, y para crear la regulación y reglamentación habilitante”.
El ejecutivo añade que es problemático que algunas organizaciones invitadas a esta discusión abierta (como el Consejo Consultivo) se restaran después de la primera reunión a contribuir, y ahora reclaman “falencias socio-ambientales” en el plan de acción. “Estamos en una fase en que la estridencia de opiniones lleva a destruir todo progreso en Chile, que podría contribuir a la descarbonización a nivel mundial, creando cientos de miles de nuevos puestos de trabajo y encadenamiento productivo en regiones”.
Por último, hizo hincapié en que “sólo la seguridad jurídica abrirá las puertas a las inversiones necesarias, y no estamos corriendo solos en el mundo. Hay otros países en esta carrera con buenos recursos renovables”.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales